LA INCIDENCIA DEL RIESGO EN LA EFICIENCIA DEL SECTOR BANCARIO VALENCIANO EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA ECONOMÍA

 

 

Autor

Mª Amparo Marco Gual

 

Afiliación

Universitat Jaume I

 

Dirección

Dpto. de Finanzas y Contabilidad

Campus de Riu Sec

12080 - Castellón

 

Correo Electrónico

amarco@cofin.uji.es

 

Fax

964 728565

 

 

RESUMEN

 

                  En la actualidad, la sociedad, la economía, la empresa y el ser humano están viviendo un periodo de cambio fundamental, pudiéndose llegar a hablar de una nueva revolución. Sin duda, el avance tecnológico multiplica las opciones en el mundo de las comunicaciones, en el tratamiento de la información, en las transacciones comerciales, en la investigación, en el ocio, y en general en todos los ámbitos de la vida. Una consecuencia de este contexto de transformación completamente nuevo es lo que se conoce como Nueva Economía.

 

Un efecto transcendental del avance tecnológico, y por ende de la Nueva Economía, es la globalización, es decir, la posibilidad de aplicar universalmente determinadas soluciones y agrupar intereses nacionales que antes no se podían imaginar. Así, la empresa, como ente económico y social, es protagonista de esta transformación, pero también lo son las economías regionales en las que actúan al verse inmersas en estos procesos a través de la aparición de nuevos sectores y ámbitos de negocio.

 

De esta forma, la aparición de nuevos sectores y ámbitos de negocio así como la explosión de un abanico de posibilidades tecnológicas implican una nueva fuente de oportunidades a la vez que una dificultad adicional para la supervivencia. En cualquier caso, los cambios organizativos y de gestión provocados por el nuevo contexto económico suponen un reto no sólo para la empresa en general, sino también para las entidades bancarias. De hecho, las entidades bancarias españolas no han sido ajenas al impacto que la tecnología y de la globalización, siendo uno de los primeros sectores en la utilización de los avances tecnológicos para comercializar sus productos.

 

En la actualidad las entidades bancarias están envueltas en profundos cambios motivados por la reducción del margen de intermediación, la aparición de nuevos canales o el aumento de las exigencias de sus clientes, haciendo imprescindible la necesidad de identificar nuevas formas de aumentar su eficiencia y mejorar así sus resultados.

 

Los distintos factores que en los últimos años han condicionado la evolución de los mercados y de las instituciones financieras son en gran medida los responsables de los cambios que está sufriendo el negocio bancario. Si bien, debido a su propia naturaleza, los bancos han asumido desde siempre distintos tipos de riesgos. La importancia de la gestión del riesgo ha ido incrementando en los últimos años, dado que una gestión adecuada del riesgo revierte en el incremento del valor de las entidades financieras y por tanto se convierte en tema crucial para el futuro de este tipo de instituciones financieras.

 

La globalización e investigación de los mercados han proporcionado a las entidades financieras unas oportunidades de negocio pero también ha supuesto un incremento en los riesgos asumidos por ellas sobre todo cuando se trata de entidades de marcado carácter local o regional. Así, la necesidad de una eficiente gestión del riesgo es un hecho que cada vez adquiere más importancia.

 

                  Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar el efecto que el riesgo ha tenido sobre la eficiencia de las instituciones financieras de la Comunidad Valenciana durante los últimos años. De esta forma se podrá determinar si se ha producido algún efecto positivo o negativo y si se ha realizado una adecuada gestión de los riesgos financieros, fundamentalmente. Para ello se utilizará una función tipo Translog para definir una función de costes, obteniéndose la función óptima a través de un análisis estocástico de la misma. Se definirán los distintos outputs e inputs a la vez que se definirán las variables que recojan el efecto del riesgo y su incidencia en la determinación de los niveles de ineficiencia.

 

 

Bibliografía

 

Devaney, M.; Weber, W. L. (2000): "Productivity growth, market structure and technological change: evidence from the rural banking sector". Applied Financial Economics, Vol. 10, n. 6, pp. 587-595.

 

Jajuga, K. (1998): "Global tendencies in risk management of financial institutions". En E. Miklaszewska (Ed.), Global Tendencies and Changes in East European Banking, the Jagiellonian University Press, Kraków (Poland), pp. 167-171.

 

López, J.; Sabastián, A. (1998): Gestion Bancaria: Los nuevos retos en un entorno global. Ed. Mc-Graw-Hill, Madrid.

 

Lozano-Vivas, A. (1998): "Efficiency and technical change for Spanish banks". Applied Financial Economics, Vol. 8, n. 3, pp. 289-300.

 

Nawrocki, S. (1998): Efficiency and risk in banking: The payment system". En E. Miklaszewska (Ed.), Global Tendencies and Changes in East European Banking, the Jagiellonian University Press, Kraków (Poland), pp. 217-223.

 

Pastor, J. M. (1999): "Efficiency and risk management in Spanish banking: a method to descopose risk". Applied Financial Economics, Vol. 9, n. 4, pp. 371-384.

 

Tridimas, G. (1998): "Bad loans and the scale of financial intermediation in transition economies". En E. Miklaszewska (Ed.), Global Tendencies and Changes in East European Banking, the Jagiellonian University Press, Kraków (Poland), pp. 260-270.

 

 

Palabras Clave

Banca Valenciana, Eficiencia y Riesgo